NOTICIAS
México
México: IMSS estima desabasto de vacunas contra TB hasta marzo del 2021
Leopoldo García, representante del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afirmó que el problema afecta a todo el sector salud, incluyendo a los centros privados.
Las vacunas que México tenía contra la tuberculosis (TB) en el sector salud se terminaron en septiembre. En estos dos meses, alrededor de 30 mil recién nacidos se han quedado sin la vacuna, solo en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social). Además, unos 10 mil bebés podrían nacer y no ser vacunados, por cada mes que pase sin el nuevo abasto de vacunas.
De acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud, la tuberculosis es una enfermedad transmisible que constituye una de las 10 primeras causas de mortalidad en el mundo y la principal provocada por un solo agente infeccioso (por encima del VIH/sida). Esta enfermedad la provoca el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que se propaga cuando las personas infectadas expulsan bacterias al aire, por ejemplo al toser.
Registros del Sistema de Información de la Secretaría de Salud revelan que en México, en 2018, más de mil 800 personas murieron por tuberculosis y sus secuelas.
¿Desde cuándo no hay vacunas?
Leopoldo García Velasco, jefe de área de la División de Prevención y Detección de Enfermedades del IMSS, confirmó que no tienen vacuna BCG y reconoció que el problema afecta a todo el sector salud, en todo el país, incluyendo a los hospitales privados.
“Desde principios de septiembre no tenemos dosis en el IMSS, no sabemos exactamente cuándo volvamos a tener, pero creemos que será en marzo”, expresó García Velasco al medio digital Animal Político.
García Velasco aseguró que este desabasto se debe a la escasez mundial de la vacuna, provocado por la demanda internacional y la concentración del mercado en pocas empresas.
Asimismo, el representante del IMSS afirmó que ya les comunicaron que se adjudicó un contrato para traer la vacuna BCG a México, aunque asegura que no sabe si ya está en el país.
“Pero ya hubo una licitación, se adjudicó, ya hay un proveedor o a un distribuidor que ya se comprometió a traerla a México y tiene que ser antes de este año”, mencionó García Velasco.
El siguiente paso sería que llegue a las clínicas y centros de salud. Para eso primero tiene que llegar al país un lote que evaluará la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), antes de autorizar su liberación al mercado, algo que puede tardar hasta 180 días hábiles.
Redactor: Frank Lozano
FUENTE: Animal Político
Oficina de comunicaciones
contacto@aspat.org.pe
Teléfono:01 684-1783
WhatsApp: +51 999-777-480
www.aspat.org.pe
Viernes 04 Diciembre
Jueves 03 Diciembre
Viernes 27 Noviembre
Viernes 13 Noviembre
Viernes 02 Octubre
Jueves 10 Septiembre
Jueves 05 Diciembre
Jueves 19 Septiembre