NOTICIAS
Lima, Perú
Tuberculosis: la peste blanca
“La tuberculosis y el Romanticismo estuvieron fuertemente vinculados. Padecerla era la forma más bella de morir”.
La tuberculosis (TB) es una enfermedad con mucha historia, ya que nos acompaña desde los inicios de la humanidad. Tal es el caso que es mencionada en los libros de la antigua Grecia por Hipócrates, quien denomina a este mal como "Tifis". En la Edad Media, fue conocida como el "mal del rey", pues se propagó la creencia de que reyes, como el de Inglaterra o Francia, podían curar la enfermedad con tan solo tocar a los afectados.
En la Edad Moderna e inicios del siglo XIX la TB llega a su cúspide, siendo la causante de millones de muertes. Entre los fallecidos, encontramos a personajes muy famosos como Chopin, Bécquer y Kafka, pues en su época la enfermedad no tenía cura, por lo que se le nombra como “la peste blanca”.
¿Por qué llamaban así a la tuberculosis en esta época? Si bien uno de los síntomas más notorios de los que padecen de esta enfermedad es la palidez extrema, además de la pérdida de peso en gran cantidad; existe otro factor que está relacionado a la época y que se convierte en contraposición a uno de los brotes más mortales en la historia de la humanidad, la llamada "peste negra" (peste bubónica).
¿Por qué la TB se llamaba peste en el siglo XVIII hasta inicios del siglo XIX?
Esta época fue de muchos cambios en la historia de la humanidad, pues se dio inicio a la Revolución Industrial y, con ella, los malos ambientes laborales. Además, empezó el desplazamiento de la gente a las ciudades, donde vivía hacinada y en penosas condiciones higiénicas. Hasta inicios del siglo XIX, la enfermedad llegaba a su máximo apogeo cobrando la vida del 25% de la comunidad europea. Todos tenían un amigo o familiar que habían fallecido por este mal sin lograr que algún medicamento hiciera efecto.
Esta enfermedad estuvo bastante ligada con el movimiento del Romanticismo, ya que fueron ellos quienes le dieron el nombre de la "peste blanca". Mientras que en otras épocas se consideraba como un mal indeseado por ser estigmatizante y cruel. En este movimiento se decía que era una de las maneras más bellas de morir.
Se llegó a creer que el padecimiento provoca "raptos" de creatividad o euforia denominados "Spes phtisica", más intensos a medida que la enfermedad avanza, hasta el punto de producirse una fase final de creatividad y belleza supremas justo antes de la muerte. Incluso, muchas mujeres llegaron a seguir estrictas dietas de vinagre y agua, con objeto de provocar anemias hemolíticas que empalidezcan su semblante.
Redactora Jazmin Agama
FUENTE: Savalnet
Oficina de comunicaciones
contacto@aspat.org.pe
Teléfono:01 684-1783
WhatsApp: +51 999-777-480
www.aspat.org.pe
Viernes 04 Diciembre
Jueves 03 Diciembre
Viernes 27 Noviembre
Viernes 13 Noviembre
Viernes 02 Octubre
Jueves 10 Septiembre
Jueves 05 Diciembre
Jueves 19 Septiembre