NOTICIAS
Lima, Perú
Proyecto Observa TB:experiencias comunitarias de tuberculosis en América
Oscar Ramírez, jefe del proyecto, sostiene que la iniciativa fortalece a la sociedad civil de más de 10 países de América Latina y el Caribe, en la lucha frente a la tuberculosis.
El involucramiento de la sociedad civil en las actividades comunitarias de la lucha contra la tuberculosis (TB) se ha vuelto un factor indispensable para contrarrestar la enfermedad. Por tal motivo, el proyecto Observa TB fortalece a la sociedad civil para que tenga una mayor participación en las respuestas nacionales frente a la tuberculosis.
Para conocer más acerca de esta iniciativa y el impacto que espera generar, Aspat conversó con Oscar Ramírez, actual jefe del proyecto en el Fondo Mundial en Socios En Salud. Él dio una visión integral sobre las actividades que realizan.
¿En qué consiste el proyecto multipaís?
El proyecto Observa TB es parte de una subvención regional del Fondo Mundial, tuvo inicio en julio del 2019 y va hasta junio del 2022. El objetivo principal es fortalecer a la sociedad civil en América Latina y el Caribe para ayudar a la respuesta integral contra la tuberculosis, con un enfoque en derechos humanos, igualdad de género y en poblaciones claves. Priorizamos 11 países dentro de la región, en Sudamérica: Perú, Colombia, Bolivia y Paraguay. En Centroamérica están México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá. En el Caribe son República Dominicana y Haití.
¿Cuánto es el monto de la inversión de este proyecto y quién lo financia?
El financiamiento es una subvención del Fondo Mundial y el presupuesto para toda la región es de cuatro millones y medio de dólares.
¿Cuáles son las poblaciones que aborda el proyecto?
Al abordar el tema de la tuberculosis es importante atender a ciertas poblaciones, se busca todos los espacios de participación posible de la sociedad civil. También hacemos énfasis en algunas poblaciones específicas, por ejemplo, la población migrante, las poblaciones privadas de libertad y, en otros países más que otros, es muy importante la llegada a las poblaciones indígenas.
¿Cómo están abordando el enfoque ENGAGE TB desde el proyecto?
Como concepto general es la integración de la sociedad civil en las actividades comunitarias de la lucha contra la tuberculosis, es facilitar la participación de la sociedad. El ENGAGE TB propone seis áreas de trabajo para facilitar esta integración, las cuales son el análisis de la situación, el entorno propicio, ver directrices de instrumentos, identificar las tareas específicas, hacer el seguimiento de evaluación y ver el tema de fortalecimientos de capacidades. Cada una de las áreas están para asegurar la integración y para que se visibilice.
Han conformado observatorios de TB en diferentes países ¿Cuál es el objetivo de estos observatorios?
La idea de crear estos organismos de coordinación es para tener un espacio de diálogo y que se pueda viabilizar mucho más fácil la integración que tenga que tener la sociedad civil en las estrategias nacionales de lucha contra la tuberculosis, en espacios de participación o en muchas otras plataformas. De igual forma es un espacio para discutir, entre la sociedad civil, el tema específico de la tuberculosis y también para ver cuál es el abordaje a nivel país.
¿Cómo se asegurará la sostenibilidad y continuación de los observatorios de TB luego que termine el proyecto?
La sostenibilidad recae mucho en el interés que se pueda despertar de la sociedad civil por participar en esta plataforma o coordinación. Muchas de las organizaciones pertenecen a los observatorios y tienen financiamientos específicos para muchas actividades; por lo tanto, en la medida que siga siendo de interés de las organizaciones se pueden seguir llevando a cabo estas mesas de diálogo.
¿Por qué es importante Aspat en las actividades de Observa TB?
Aspat es reconocida como una de las organizaciones más involucradas en el tema de la tuberculosis y tiene mucha experiencia en el abordaje comunitario. Ellos tienen experiencia en comentar al resto de organizaciones. También cuentan con la experiencia de coordinación con diferentes sectores del gobierno.
Respecto a la identificación de nuevos casos en la comunidad de parte de la sociedad civil y el acompañamiento de personas afectadas por tuberculosis, Aspat cuenta no solo con experiencia, sino también con el manejo de información que tiene sobre las actividades. Eso va a ayudar a formalizar la participación de todas las organizaciones que pertenecen a este observatorio.
¿Cuáles son los logros del proyecto hasta el momento?
Ya contamos con el observatorio y ya contiene sus lineamientos, que es el primer paso a la sostenibilidad. Ya ha creado mesas de trabajos, las cuales son participativas y están en actividad, como la de derechos humanos y otras que se lanzarán próximamente como políticas públicas y vigilancia comunitaria, que está viendo como trabajar con la comunidad en algunas actividades específicas e identificar estos espacios de vulneración de los derechos de las personas afectadas por TB. Lo que esperamos a futuro es que esta participación tenga algún impacto en las decisiones que se tomen a nivel país y en el tema de movilización de recursos.
¿Cuáles son los retos que vienen enfrentando para alcanzar los objetivos del proyecto?
Hubiéramos querido a este punto del proyecto tener espacios más participativos para el trabajo con la sociedad civil, también se quiso tener un taller de ENGAGE TB en donde no solo se aterrice en el tema conceptual, sino en la elaboración de un plan de acción para su implementación en el país. Este taller se hubiera querido trabajar de manera conjunta entre gobierno y sociedad civil. Respecto a la recolección de datos en los centros de salud, se ha visto limitado por la situación actual. Muy aparte, nos ha hecho reinventarnos para seguir trabajando, es así que las asambleas de los observatorios nacionales se están realizando de manera virtual, para así continuar con esta ardua labor.
Autores: Paola Moscoso y Eduardo Porras
FUENTE: Propia
Oficina de comunicaciones
contacto@aspat.org.pe
Teléfono:01 684-1783
WhatsApp: +51 999-777-480
www.aspat.org.pe
Viernes 04 Diciembre
Jueves 03 Diciembre
Viernes 27 Noviembre
Viernes 13 Noviembre
Viernes 02 Octubre
Jueves 10 Septiembre
Jueves 05 Diciembre
Jueves 19 Septiembre