NOTICIAS
Lima, Perú
Descubren mejoras en el tratamiento contra la TB Multirresistente
Un grupo de investigadores presentaron resultados esperanzadores de la mejora del tratamiento de la TB multirresistente.
La tuberculosis es la segunda enfermedad infecciosa más letal del mundo, la primera es la covid-19, puesto que tan solo durante el 2019 causó 1.4 millones de muertes en el mundo.
Existen distintos niveles de afección que van desde la más sencilla, una dolencia curable con medicamentos, que si son tomados correctamente puede hacer que la enfermedad desaparezca sin ninguna complicación de la enfermedad. Sin embargo, también existen varianzas que son resistentes a los fármacos que comúnmente son empleados para combatir la Mycobacterium tuberculosis: isoniazida, rifampicina, fluoroquinolonas e inyectables.
Uno de los retos para combatir esta enfermedad es la dificultad de seguir el tratamiento, ya que la duración de esta va desde los 18 meses hasta mas de dos años. Adicionalmente, los PATS deben ingerir hasta 40 pastillas diarias, así como colocarse dolorosas inyecciones, obteniendo como resultado mejoras en la enfermedad, pero dañando enormemente la salud mental del paciente.
A lo anterior se suma el caso de la intolerancia a la rifampicina, el medicamento más eficiente contra la TB. Según un informe de la OMS sostiene que el 2019 se identificaron 465.000 casos de resistencia a este fármaco, lo que significa un gran problema en la lucha por erradicar esta enfermedad.
Primero, se llevó a cabo el ensayo clínico NixTB, que probó la eficacia del régimen BPaL, denominación colectiva de los medicamentos bedaquilina, pretomanida y linezolid. Se evaluaron a personas con TB-XDR, así como con TB-MDR intolerantes al tratamiento o que no responden. El ensayo clínico demostró la efectividad de este tratamiento aplicado durante seis hasta nueve meses, un 89% se curó y en un tiempo mucho menor que el que se manejaba hasta entonces. En EE. UU ya está en uso este tratamiento, y en países como la India y la UU.EE están en el proceso de reglamentación.
Sin embargo, como todo medicamento tiene un efecto adverso, en este caso el linezolid causaba problemas si se tomaba durante periodos prolongados. Las consecuencias que están bajo control son vómitos, náuseas, mielosupresión. El que más preocupa es el efecto que surge después de tres o cuatro meses: Neuropatía. Debido a esa situación es que surgió ZeNix, un ensayo clínico que prueba mantener la eficacia del régimen BPaL, mientras se reduce cantidades del linezolid.
Los resultados fueron muy exitosos, en la mayoría de los grupos evaluados se redujo las neuropatías y la mielosupresión, y al mismo tiempo llegando a un 84% de curación de la enfermedad.
El siguiente paso es su incorporación en las políticas sanitarias de cada país.
Autora: Evelyn Rodriguez
FUENTE: Diario El País
Oficina de comunicaciones
contacto@aspat.org.pe
Teléfono:01 684-1783
WhatsApp: +51 999-777-480
www.aspat.org.pe
Viernes 04 Diciembre
Jueves 03 Diciembre
Viernes 27 Noviembre
Viernes 13 Noviembre
Viernes 02 Octubre
Jueves 10 Septiembre
Jueves 05 Diciembre
Jueves 19 Septiembre