NOTICIAS
Lima, Perú
Impacto de la Covid-19 y TB coinciden en distritos más vulnerables
La combinación de muerte por virus más muerte por dejar de atender otras enfermedades es el impacto global de la pandemia.
“Los focos más altos de tuberculosis en el país coinciden con las zonas más afectadas por la covid 19 en Perú, son los distritos más pobres”, explicó la epidemióloga Larissa Otero, investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Los excesos de fallecidos reportados por el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) no se debía de forma exclusiva a casos de Covid-19 sino también a enfermedades que se habían dejado de atender por la pandemia. Se puede inferir fácilmente que con un sistema de salud frágil, las personas que ya tenían una salud bastante resquebrajada se ven afectadas.
Gabriel Carrasco, epidemiólogo e investigador de la Universidad de California, como parte de su análisis, detectó que en Lima los distritos más afectados por la pandemia eran aquellos cuyos estratos socioeconómicos eran más bajos.
Por su parte, la epidemióloga Larissa Otero analizó los hallazgos de su colega en el marco del tratamiento de la tuberculosis. “La tuberculosis es un reflejo del primer nivel de atención en salud pública. Los distritos más afectados por la Covid-19 son precisamente también los distritos más afectados por la tuberculosis. Y eso es un reflejo de muchas cosas”, señaló.
Esta crisis ha mostrado cómo a lo largo del país la pandemia impacta de modo distinto, no sólo referente a indicadores geográficos, sino también por estratos de edad, socioeconómicos y otras variables. La epidemia es muy dinámica y reacciona a las acciones que tomamos. Tiene una función diferencial en cada estrato.
Por otro lado, retomando el tema central de los hogares en situación de pobreza y con recursos limitados son los que han tenido un mayor impacto por las medidas aplicadas, provocando una reducción de sus niveles de ingresos. Asimismo, estas medidas han afectado directamente el funcionamiento de los sistemas de cuidado formal, los servicios de salud, los servicios de educación y esparcimiento ofrecidos para la infancia y adolescencia. Adicionalmente, la pandemia ha aumentado los riesgos de una mala nutrición, aumentando el riesgo de la anemia en los niños y adolescentes. Se debe considerar todos los riesgos de salud que ha producido la pandemia.
Un estudio realizado por UNICEF, en relación al tema y a las poblaciones más afectadas por el covid 19, confirma que la caída de los ingresos de los hogares asociada con los efectos socioeconómicos de la COVID-19 también está correlacionada con un impacto negativo en el desempeño escolar. Igualmente, la evidencia señala que las barreras de acceso a la educación a distancia para los estudiantes en situación de mayor pobreza o vulnerabilidad tiene un impacto mayor en sus oportunidades presentes y futuras de desarrollo integral, en comparación con los estudiantes que viven en hogares con mayores ingresos. De ahí la urgencia de priorizar el diseño e implementación de medidas que mitiguen este impacto en las poblaciones en mayor desventaja
Asimismo, es importante considerar que las políticas públicas deben dejar de ser pensadas sólo desde Lima. Algunas iniciativas podrían trabajarse de manera abierta y participativa en diferentes regiones o localidades que luego van a informar para poder plantear una política nacional más efectiva.
Autora: Yasmin Huaman
FUENTE: Ojo Público, UNICEF
Oficina de comunicaciones
contacto@aspat.org.pe
Teléfono:01 684-1783
WhatsApp: +51 999-777-480
www.aspat.org.pe
Viernes 04 Diciembre
Jueves 03 Diciembre
Viernes 27 Noviembre
Viernes 13 Noviembre
Viernes 02 Octubre
Jueves 10 Septiembre
Jueves 05 Diciembre
Jueves 19 Septiembre