NOTICIAS
INVESTIGACIONES DEL INS SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN MASIVA
Debido a la vacunación masiva que se está presentando a lo largo de nuestro país el Instituto Nacional de Salud ha realizado una investigación para saber qué tan efectiva y cuál es el impacto que ha contribuido estas vacunaciones.
El INS impulsó el desarrollo de investigaciones sobre la efectividad de las vacunas contra la COVID-19.
Hace un año, el Perú inició su campaña de vacunación con el personal de salud, el más expuesto a infecciones por el virus causante de la COVID-19, aplicando la vacuna de virus inactivado de Sinopharm. Debido a diversos tipos de circunstancias adversas, hubo un rechazo enorme a esta vacuna por varias personas, que no necesariamente se basaba en información científica.
Tras este inconveniente que las personas difunden mediante sus dudas el INS impulsó el desarrollo de investigaciones sobre efectividad de las vacunas contra la COVID-19
El INS, en este contexto, realizó una evaluación de la supervivencia del personal de salud que era vacunado con dos dosis de Sinopharm, notando que las muertes desde el período de protección de la vacuna se redujeron enormemente en este grupo en comparación a personal de salud no vacunado.
Asimismo, realizó una evaluación formal de la efectividad de este esquema mediante lo que se conoce como estudio de cohortes, encontrando que, durante los meses de marzo a junio del 2021 y en el contexto de una segunda ola en la cual predominaron las variantes lambda y gamma, la efectividad de esta vacuna para prevenir infección por el virus causante de la COVID-19 fue de 50.4% y la efectividad para prevenir muerte fue del 94%, con lo cual quedó demostrada su utilidad, otorgando mucha más confianza a la población.
En el mes de setiembre, una actualización del estudio de efectividad mostró que ya se observaban los primeros signos de disminución de la efectividad de diversas vacunas, lo cual, al evidenciar sobre la efectividad de las terceras dosis internacional, contribuyó a la decisión de colocar la tercera dosis de vacuna, inicialmente en personal de salud y adultos mayores.
Esta recomendación sobre colocar la tercera dosis fue luego extendida por el MINSA para todos los mayores de 18 años. Lo cual permitió proteger a los grupos altamente vulnerables frente a las nuevas variantes del virus, como la delta y ómicron.
En el mes de noviembre, se compararon las tasas de mortalidad en vacunados con las de los no vacunados. Es así que se determinó que, en mayores de 60 años, los no vacunados tuvieron 21 veces más riesgo de fallecer que los vacunados.
En la actualidad se continúan desarrollando este tipo de estudios y muchos más, incluyendo la medición de anticuerpos en las personas vacunadas con tercera dosis.
El INS de esta manera, continúa contribuyendo con los mensajes correctos para si poder llegar a la población y apoyando con información estratégica la campaña de vacunación conducida por el MINSA contra la COVID-19.
Autor: Nathaly Tineo
FUENTE: Instituto Nacional de Salud (INS)
Oficina de comunicaciones
contacto@aspat.org.pe
Teléfono:01 684-1783
WhatsApp: +51 999-777-480
www.aspat.org.pe
Viernes 04 Diciembre
Jueves 03 Diciembre
Viernes 27 Noviembre
Viernes 13 Noviembre
Viernes 02 Octubre
Jueves 10 Septiembre
Jueves 05 Diciembre
Jueves 19 Septiembre