NOTICIAS
LA PRÓXIMA CRISIS SANITARIA SERÁ POR LAS ENFERMEDADES YA EXISTENTES.
El director ejecutivo busca proseguir durante los próximos tres años con una labor que ha según sus cálculos ha logrado evitar 44 millones de muertes.
Peter Sand, Director Ejecutivo del Fondo Mundial para el VIH, la tuberculosis y la malaria, brindó una entrevista para el diario El País, dando a conocer detalles de la campaña y los desafíos que ha enfrentado la sociedad frente a estas tres enfermedades.
Como director ejecutivo del Fondo, cargo que ocupa desde 2017, Sands es la cabeza visible del éxito o fracaso de este llamamiento, que no va a ser pequeño: solicita 18.000 millones de dólares – unos 17.300 millones de euros para proseguir durante los próximos tres años con una labor que ha según sus cálculos ha logrado evitar 44 millones de muertes, desde el inicio de su andadura, hace 20 años. Es un 29% más que en la anterior ronda, en 2019, cuando recaudaron 13.300 millones de euros. Y la mayor petición de su historia. El aumento viene justificado por la falta de financiación de los últimos ejercicios; pero, sobre todo, por la llegada de la covid-19, que ha causado enormes retrocesos en el combate de estas tres dolencias y pone en peligro los avances de las últimas décadas.
La ciudad de New York acogerá la conferencia de donantes y tendrá como anfitrión a Joe Biden, presidente de los Estados Unidos. El director ejecutivo del Fondo Mundial, menciona que cada campaña es más difícil que la anterior y es que cabe rescatar que el periodo de pandemia por covid 19 y el conflicto en Europa agudizó estas tres dolencias a nivel mundial sobre todo a nivel preventivo. Los presupuestos de los donantes están bajo presión. Sin embargo, la gente entiende que invertir a través del Fondo Mundial tiene un enorme beneficio; Peter Sand menciona que podría salvar 20 millones de vidas en tres años, pero realmente no sabrían el éxito que tendrán hasta el final de la conferencia de donantes.
El Fondo Mundial para lograr un mayor impacto en el control de la Tuberculosis está desarrollando nuevas tecnologías, medicamentos, pruebas de detección y modos de hacer las cosas que pueden marcar la diferencia. Uno de los aspectos positivos de la pandemia es que ha contribuido a estimular la innovación. Si tomamos el ejemplo de la tuberculosis, los avances en el diagnóstico molecular y el uso de dispositivos móviles de rayos X nos permiten dar con la enfermedad antes y más rápidamente. Porque el mayor problema de esta patología es que cuatro millones de personas al año en el mundo la contraen y no son detectadas a tiempo. En el caso de la tuberculosis, una mala alimentación aumenta su riesgo de padecerla. Para concluir el director ejecutivo recomienda tener mayor capacidad de análisis y flexibilidad para enfrentar estas futuras situaciones.
Asimismo, frente al contexto de pandemia, Peter Sand destaca que la próxima pandemia no será por un nuevo patógeno, sino que será por enfermedades ya existentes que dentro de poco se agravarán por la crisis alimentaria, de esta manera la tasa de mortalidad subirá por enfermedades infecciosas.
Autor: Yasmin Huaman
FUENTE: El País, El Fondo Mundial
Oficina de comunicaciones
contacto@aspat.org.pe
Teléfono:01 684-1783
WhatsApp: +51 999-777-480
www.aspat.org.pe
Viernes 04 Diciembre
Jueves 03 Diciembre
Viernes 27 Noviembre
Viernes 13 Noviembre
Viernes 02 Octubre
Jueves 10 Septiembre
Jueves 05 Diciembre
Jueves 19 Septiembre