NOTICIAS
16.6 millones de peruanos en riesgo de inseguridad alimentaria
A un día de celebrar el Día Mundial de la Alimentación, promovido por la FAO con el fin de que se tome conciencia sobre la desnutrición buscamos reconocer el panorama actual para poner fin al hambre y cambiar la realidad.
En el marco del Día Mundial de la Alimentación es importante tomar consciencia de la realidad y en qué dirección vamos avanzando respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Actualmente estamos a menos de una década de cumplir con la Agenda 2030 y podemos ser testigos del retroceso y los impactos que ha ocasionado la pandemia.
De acuerdo a un informe publicado recientemente el 2022 del Estado de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo (SOFI), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y agricultura (FAO) el Perú se encuentra con 16.6 millones de peruanos y peruanas en estado de inseguridad alimentaria, un aumento vertiginoso nunca antes observado en el país.
Factores que agudizan el problema actual
Además de lo anteriormente mencionado por el contexto covid-19, la coyuntura actual como la invasión de Rusia a Ucrania y la consecuente crisis de los fertilizantes parecen haber creado el panorama perfecto para que el Perú sea el país con la más alta inseguridad alimentaria de Sudamérica. Otro de los factores a tomar en cuenta es el alto índice de pobreza en el país. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2019 el 20.2% de la población estaba en situación de pobreza; en 2020 aumentó a 30.1% y si bien en 2021 bajó a 25.9%, el Perú está lejos aún de niveles pre pandemia.
Desde hace años el Perú registra altos índices de pobreza y ha buscado disminuir esta problemática, priorizando la desnutrición infantil. Sin embargo estos han sido implementados a base de programas sociales de carácter asistencialista y sin tomar en consideración la desnutrición del adulto. Estos factores mencionados han puesto de relieve nuevamente las fragilidades de nuestros sistemas agroalimentarios y las desigualdades en nuestras sociedades, que están causando nuevos aumentos del hambre y la inseguridad alimentaria.
Seguridad Alimentaria
La seguridad alimentaria es un concepto que se aplica desde mediados del siglo XX y se ha consagrado como un derecho humano fundamental. El término quiere decir poder tener acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso.
La seguridad alimentaria en el Perú no ha tenido mayor inversión, pues no se trata solo de abastecer a familias vulnerables con canastas de alimentos mediante programas nacionales y regionales, sino que es importante implementar estrategias a largo plazo que permitan a la población poder tener acceso a una canasta básica de alimentos que cumpla con los requerimientos nutricionales.
Desnutrición y su relación con la tuberculosis
La asociación entre la tuberculosis y la desnutrición es conocida; en desnutrición se afecta la inmunidad celular incrementándose el riesgo de que la TB latente se convierta en activa. Es muy difícil determinar el estado nutricional de las personas con TB antes de la enfermedad, por lo que es imposible determinar si la malnutrición llevó al avance de la enfermedad o si TB activa condujo a la desnutrición. El tratamiento de TB mejora el estado nutricional, pero no es suficiente en pacientes con inseguridad alimentaria. La mejora se evidencia en un incremento de masa grasa antes que muscular y puede deberse a la mejora del apetito, la ingesta de alimentos, a poca demanda de energía/nutrientes o la mejora de la eficiencia metabólica.
La evidencia sugiere que la ingesta nutricional adecuada, durante el tratamiento de la tuberculosis y la recuperación, es necesaria para restaurar completamente el estado nutricional durante y después del tratamiento y la cura microbiológica. En base a lo mencionado anteriormente, la ayuda alimentaria contribuye a incrementar la adherencia al tratamiento de la tuberculosis,lo que reduce los costos para los pacientes de permanecer en el tratamiento y para mejorar el estado nutricional, lo que a su vez contribuye a una disminución de la transmisión de la tuberculosis.
El Día Mundial de la Alimentación toma vigencia más que nunca, pues es urgente que el estado, organizaciones privadas, civiles y la población en general puedan articular de manera organizada y finalmente se pueda conseguir la ansiada meta para poner fin a la desnutrición.
Autora: Yasmin Huaman
FUENTE: ASPAT Perú, FAO, INEI, Infobae
Oficina de comunicaciones
contacto@aspat.org.pe
Teléfono:01 684-1783
WhatsApp: +51 999-777-480
www.aspat.org.pe
Viernes 04 Diciembre
Jueves 03 Diciembre
Viernes 27 Noviembre
Viernes 13 Noviembre
Viernes 02 Octubre
Jueves 10 Septiembre
Jueves 05 Diciembre
Jueves 19 Septiembre