NOTICIAS
Lima, Perú
30 Agosto: Día internacional de las víctimas de desapariciones forzosas
“El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de la ONU, en virtud de la resolución A/RES/65/209, expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.
Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que comenzó a observarse en 2011.” (Tomado de la página oficial de las Naciones Unidas)
Lastimosamente, una de las estrategias para causar terror en las personas, es la desaparición forzada. Esta práctica, que se ha trasformado en un problema a nivel mundial, usa el miedo como instrumento de chantaje para obligar a una persona a ejecutar acciones en contra de su voluntad.
La fuerza de este flagelo está en que afecta no solo al individuo, sino a una familia, a amigos e incluso a una comunidad.
Es por esto que desde el año 2011 se celebra cada 30 de agosto el Día Internacional de los Desaparecidos, el propósito de este día es permitirle a la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU hacer una vista en plano general del número de desapariciones forzadas que se produjeron en el mundo durante el año trascurrido y poder así establecer una comparación entre los datos nuevos y los datos de años anteriores, para saber si el problema se ha intensificado, ha mejorado, o se mantiene.
La verdadera intención de este día es la de que este organismo sirva no solo como un observador del problema, sino que, en cambio, proponga soluciones y unifique esfuerzo con los países que, según las cifras mostradas, más están necesitando de un salvavidas que los ayude a hacer frente a la situación de desapariciones forzadas que los aqueja.
El Día Internacional de las víctimas de desapariciones forzadas también tiene la intención de que las personas que se han visto afectadas directa o indirectamente por este flagelo, sepan que no están solas, olvidadas, y que de igual manera se pueda crear una conciencia en la sociedad para que esta práctica no pase desapercibida y se tomen acciones para que no siga sucediendo.
América Latina, lastimosamente, tiene índices muy altos de desaparecidos, en Perú la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos cifró en abril del 2019 que durante los años de violencia entre 1980 y 2000 desaparecieron forzosamente 20.329 personas, en México hay 36.265 personas cuya desaparición ha sido denunciada hasta el 30 de abril de 2018 según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), en Colombia entre 1958 y julio de 2018, el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) contabilizó un total de 82.998 desaparecidos y el Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad para las Víctimas ha contabilizado en el conflicto 47.259 víctimas directas de desapariciones forzadas y más de 120.000 indirectas, otorgándole a este país el triste honor de tener la mayor cifra de desapariciones forzadas por el conflicto armado, en Brasil La Comisión Nacional de la Verdad estima que durante la dictadura (1964-1985) desaparecieron 243 personas de forma forzada. (Información rescatada del portal de CNN noticias).
En esta fecha desde ASPAT honramos a todos los desaparecidos forzosamente en Perú, América latina y el mundo entero, y junto a ellos a sus familiares, amigos y comunidades que se han visto afectadas por la vulneración del derecho a la libertad. Nos sumamos a las voces que hacen un llamado a los países más afectados y a la organización de las naciones unidas a seguir trabajando unificadamente por bajar el número de desaparecidos anualmente, por dejar este flagelo en lastimosos recuerdos y porque en algún momento paren de reportarse desapariciones de personas en el mundo.
FUENTE: NACIONES UNIDAS
Oficina de comunicaciones
contacto@aspat.org.pe
Teléfono:01 684-1783
WhatsApp: +51 999-777-480
www.aspat.org.pe
Viernes 04 Diciembre
Jueves 03 Diciembre
Viernes 27 Noviembre
Viernes 13 Noviembre
Viernes 02 Octubre
Jueves 10 Septiembre
Jueves 05 Diciembre
Jueves 19 Septiembre