NOTICIAS
Lima, Perú
1865: Médico francés demostró que la TB es una enfermedad infecciosa
Jean Antoine Villemin, fue un médico francés que demostró que la tuberculosis era una enfermedad infecciosa, transmitida por contacto de humanos a animales y de uno animal a otro. Nació en Vosgos el 28 de enero de 1827.
Villemin estudió en Bruyères y en la escuela de medicina militar de Estrasburgo, obteniendo el título de médico del ejército en 1853. Fue enviado para continuar sus estudios en Val-de-Grâce, la escuela de medicina militar de París. Como médico del ejército, observó que los jóvenes sanos del país a menudo desarrollaban tuberculosis mientras vivían en los recintos cerrados de los cuarteles.
El 4 de diciembre de 1865, presentó en la Academia de Ciencias de París su primer trabajo, detallando la inoculación de nueve conejos con material tuberculoso humano, todos los cuales desarrollaron lesiones tuberculosas en los próximos meses, en tanto que seis controles no inoculados, que compartían las mismas jaulas, no enfermaron.
Otros tres conejos, inyectados uno con material colérico, otro con pus flegmonoso y el tercero con ántrax, tampoco enfermaron de tuberculosis. Su conclusión fue que era ésta "una infección específica y su causa un agente inoculable". En sucesivos trabajos encontró que el material de la enfermedad bovina era más patógeno que el de la humana; que había animales muy sensibles, como el cobayo, y otros más bien refractarios a la variedad humana, como el perro, la oveja, la cabra y algunos pájaros. Por último, demostró que el principio infectante no estaba en la sangre, sino en el esputo, pudiendo adquirirse por inhalación.
Por esa misma época, William Budd coincidió en que la tuberculosis era una enfermedad específica, como la tifoidea o la sífilis, expresando que la "materia tuberculosa" era la responsable del contagio persona a persona, pudiendo ser destruida "a la salida del cuerpo, con medios químicos apropiados", lo cual, sumado a futuras buenas condiciones sanitarias, pudiera llevar a la erradicación del temible mal.
Sus resultados, presentados en 1867, fueron ignorados al principio. Los franceses creían que la tuberculosis era hereditaria y los científicos alemanes sabían que la introducción de un cuerpo extraño en un tejido produciría algo parecido a un tubérculo. Villemin intentó valientemente defender la doctrina del contagio, pero pasó algún tiempo antes de que su posición fuera reivindicada por los experimentos de otros científicos. Más tarde demostró mediante inyección que el esputo y la sangre de pacientes tuberculosos pueden transmitir la enfermedad a los animales.
Los trabajos de Villemin crearon gran controversia, al fracasar otros autores en sus inoculaciones, hasta que en 1878 un hermoso experimento de Chonheim y Salomonsen dió la razón a Villemin, al inocular animales en la cámara anterior del ojo con material tuberculoso "puro", causándole lesiones tuberculosas en el iris, en tanto que, si el material era "impuro", las lesiones de conejos y cobayos dejaban de ser categóricas. Falleció a los 65 años el 6 de octubre de 1892 en París, Francia.
FUENTE: BRITANNICA y SCIELO
Oficina de comunicaciones
contacto@aspat.org.pe
Teléfono:01 684-1783
WhatsApp: +51 999-777-480
www.aspat.org.pe
Viernes 04 Diciembre
Jueves 03 Diciembre
Viernes 27 Noviembre
Viernes 13 Noviembre
Viernes 02 Octubre
Jueves 10 Septiembre
Jueves 05 Diciembre
Jueves 19 Septiembre