NOTICIAS
Lima, Perú
Medicina natural, tradición curativa
A partir de 1991, a raíz de la Declaración de Beijing, se celebra el Día Internacional de la Medicina Natural. Para rescatar, cultivar y difundir los conocimientos ancestrales.
El Día de la Medicina Natural o Tradicional comenzó a celebrarse a partir de 1991, gracias a la Declaración de Beijing, en la cual se planteó rescatar, cultivar y difundir los conocimientos ancestrales adquiridos en el tiempo.
Se le considerada como medicina alternativa, ya que son productos hechos a base de recursos naturales como plantas y minerales, que ayudan a tratar diversos tipos de males. Además, es una opción para las personas que no desean o no creen en la medicina científica.
Actualmente, se utiliza para prevenir o contrarrestar enfermedades como la tuberculosis, incluso contra la covid-19; un ejemplo de ello es Bolivia que ha impulsado su uso. El viceministro de medicina tradicional, Felipe Quilla, recomienda comer alimentos ricos en nutrientes y usar plantas medicinales, para fortalecer el sistema inmunológico frente al nuevo coronavirus. Entre ellos están: tarwi, quinua, maíz morado, hoja de coca, ayrampu, wira wira, eucalipto y otros.
“Los síntomas del coronavirus es fiebre, tos seca y dolor de cabeza, para ello las plantas medicinales nos pueden ayudar a combatirlos, por ejemplo, el eucalipto se puede beber en infusión, la quema de las ramas también se utiliza como sahumerio para eliminar bacterias en el ambiente”, expresó.
Cabe resaltar que el consumo de estos alimentos no asegura que no te contagies o te cures.
Por otro lado, Etiopía vio un gran incremento en los precios del ajo, limón y kion. Dichos productos junto a la miel y otras especias son necesarios para elaborar una bebida tradicional que se cree sirve para elevar las defensas del cuerpo, pues contiene vitamina C.
La medicina tradicional es 100% natural y cumple en muchos casos la misma función que la medicina científica. A sus beneficios curativos se le suma que son de bajo costo. Sin embargo, no se recomienda la automedicación, pues siempre es necesario acudir a un especialista, según el tipo de medicina que se elija.
Redactora: Mariella Olano
FUENTE: Ministerio de Salud de Bolivia
Oficina de comunicaciones
contacto@aspat.org.pe
Teléfono:01 684-1783
WhatsApp: +51 999-777-480
www.aspat.org.pe
Viernes 04 Diciembre
Jueves 03 Diciembre
Viernes 27 Noviembre
Viernes 13 Noviembre
Viernes 02 Octubre
Jueves 10 Septiembre
Jueves 05 Diciembre
Jueves 19 Septiembre