NOTICIAS
Lima, Perú
TB en el Perú: una breve reseña
Cerámicas del antiguo Perú evidenciaban la presencia de enfermedades como la tuberculosis.
¿Qué creerías si te dijera que la tuberculosis (TB) no llegó a América con los europeos a finales del siglo XV, sino que es mucho más antigua? En efecto, estudios realizados en las culturas preincas e incas han encontrado lesiones óseas relacionadas con esta etiología en momias de estas culturas, así como representaciones que evidencian cifosis dorsales en los huacos estudiados a comienzos del siglo XX. Luchamos contra la TB desde hace mucho tiempo.
El Ministerio de Salud (Minsa) realizó, en el año 2017, una exhibición de réplicas de cerámicas pertenecientes a las culturas preincas (Moche, Chimú y Chancay) e Inca, las cuales confirman la presencia de enfermedades como la uta, verruga, sífilis y TB en el antiguo Perú.
En el pasado, la TB causó estragos al igual que la lepra, sífilis, peste bubónica, etc. Estas enfermedades no pudieron ser afrontadas científicamente hasta finales del siglo XIX. A pesar de ser la principal causa de muerte, no se sabía de qué manera se contagiaba la TB.
No fue hasta el 24 de marzo de 1882 en que, el científico alemán, Robert Koch, comunicó a la Sociedad Fisiológica de Berlín el descubrimiento de un germen que se encontraba en los pulmones de los animales y humanos afectados por la TB, al cual calificó como agente específico causante de la enfermedad. Por todas estas investigaciones y descubrimientos, Koch recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905.
Luego que se descubrió que el agente de esta enfermedad infecciosa es el bacilo de Koch, la tasa de recuperación incrementó a nivel mundial y en el Perú no fue una excepción: en 1940, el Minsa creó el Servicio Nacional Antituberculoso y, después, el Plan Nacional de Control de la Tuberculosis. Ya en 1943 se promulga un decreto supremo que dispone la vacunación obligatoria de BCG a los menores de 15 años.
No obstante, los logros obtenidos requieren de un esfuerzo persistente para mantenerlos y seguir haciendo frente a la TB en el actual milenio procurando, además, su erradicación.
Al ser la TB una enfermedad altamente contagiosa (alrededor de 37 mil peruanos la padecen) y que el mayor porcentaje de peruanos afectados habitan en zonas de pobreza extrema, en ASPAT consideramos que nuestro país debe enfocarse en la continua lucha contra este mal, a través de campañas de sensibilización y brindando una mejor atención a las personas diagnosticadas.
Redactora: Jazmín Agama
FUENTE: Revista de Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma y El Comercio
Oficina de comunicaciones
contacto@aspat.org.pe
Teléfono:01 684-1783
WhatsApp: +51 999-777-480
www.aspat.org.pe
Viernes 04 Diciembre
Jueves 03 Diciembre
Viernes 27 Noviembre
Viernes 13 Noviembre
Viernes 02 Octubre
Jueves 10 Septiembre
Jueves 05 Diciembre
Jueves 19 Septiembre